Festival de tributos en el Kafe Antzokia de Bilbao a los grupos, Extremoduro, Platero y tú y Marea.

Festival de tributos en el Kafe Antzokia de Bilbao a los grupos, Extremoduro, Platero y tú y Marea.
Estamos en marzo de 1966. Carmen Sotillo acaba de perder a su marido Mario de forma inesperada. Una vez que las visitas y la familia se han retirado, ella sola vela durante la última noche el cadáver de su marido e inicia con él un monólogo–diálogo en el que descubrimos sus personalidades y los conflictos de su matrimonio.
Con una forma entrecortada, detallista al mínimo, reiterativa y llena de tópicos, Carmen Sotillo dice cosas, manifiesta sentimientos y emite juicios que a muchas personas hoy les pueden parecer increíbles. Pero damos fe de que ese lenguaje existía, de que esos juicios se emitían, de que esas “cosas” de Carmen estaban en la vida de todos los días.
Cinco horas con Mario es, entre otras muchas cosas, un documento vivo de esos años. De las preocupaciones económicas, religiosas, políticas, sexuales y morales entonces imperantes que Delibes, a través del lenguaje de su protagonista, dejó retratadas con nitidez, de forma que la vida española de entonces llega a palpitar viva en sus palabras.
Pero, por encima de todo esto, Cinco horas con Mario nos habla de los asuntos eternos del ser humano: de la culpa, de la soledad, de la incomunicación, del sentido de la vida. Como siempre en Delibes partiendo de un localismo concreto encarna en sus personajes y en sus conflictos las realidades más profundas y complejas que condicionan nuestra vida.
Duración: 80 minutos.
El Teatro Arriaga recupera una de sus producciones más especiales de los últimos tiempos: “Garai Zekenak/ Tiempos mezquinos”. La obra fue reconocida por la crítica y muy alabada por el público la pasada temporada. Además, fue seleccionada con tres candidaturas a los Premios Max: Denise Despeyroux a Mejor adaptación o versión de obra teatral, Raúl Cancelo a Mejor dirección de escena y Miren Gaztañaga a Mejor actriz protagonista. Ahora, podremos ver otras dos funciones en castellano y dos más en euskera de esta preciosa producción teatral.
Denise Despeyroux escribió esta obra basada en el clásico “Hedda Gabler”, de Henrik Ibsen. Su particular escenificación es uno de sus grandes atractivos, puesto que no se representa sobre el escenario principal del Teatro Arriaga, sino por distintos espacios del teatro, concretamente el hall, la escalera principal, el foyer y la salita isabelina. Para el público, esta puesta en escena tan inusual supone una oportunidad única de recorrer junto a los intérpretes la obra no solo emocionalmente, sino también físicamente. Se trata de una experiencia diferente y muy especial, todo un viaje acompañando a los protagonistas.
El Ciclo Cine y Ciencia tendrá lugar de enero a marzo en Tabakalera (Donostia / San Sebastián) y en el Museo de Bellas Artes de Bilbao.
En la tercera edición del ciclo CINE Y CIENCIA organizado por la Filmoteca Vasca, el Donostia International Physics Center y este año por primera vez el Festival de San Sebastián se proyectarán un total de 11 películas. Las sesiones estarán presentadas por prestigios@s científic@s.
Hace ahora tres años, había ya por parte del Donostia International Physics Center (DIPC) y de la Filmoteca Vasca una firme voluntad compartida: la de transmitir cultura cinematográfica y cultura científica. Se nos une ahora en el empeño el Festival de San Sebastián: es motivo de alegría. Las presentaciones de películas y debates tras su visionado con científicas y científicos han sido y son la fórmula base de nuestro proyecto.
Con Ágora (Alejandro Amenábar, 2009) nos sumergiremos en los apasionantes debates entre religión y ciencia desde la Antigüedad a través de la destacada figura de Hipatia. ¿Por qué el clásico Gilda (Charles Vidor, 1946)? Hay 183,84 razones de peso (atómico). Gattaca (Andrew Niccol, 1997) nos llevará al campo de la manipulación genética. Proxima (Alice Winocour, 2019) es una de las joyas que salió con más brillo de la Sección Oficial del último Festival de San Sebastián. Her (Spike Jonze, 2013) es inteligencia articial y mucho más. Autómata (Gabe Ibáñez, 2014) es una distopía que profundiza en el mundo de la robótica. El árbol de la vida (2011) es de Terrence Malick y ganó el Festival de Cannes: en pantalla grande crece… Nuestros habituales repasos de clásicos de la ciencia ficción tienen este año en El hombre con rayos X en los ojos (Roger Corman, 1963) y La mujer en la luna (Fritz Lang, 1929) dos nuevos ejemplos magníficos. Con Despertares (Penny Marshall, 1990) nos acercamos a la neurología a través de los ojos de Oliver Sacks, mientras que con Ad Astra (2019) James Gray combina el viaje interior con la aventura espacial.
MUSIKA PARKEAN BILBAO vol.I
Por favor, ¡pisad la hierba!
Nueva York, Londres, Berlín…¿qué tienen en común estas grandes ciudades? Todas tienen un gran parque central, pulmón de la ciudad: Hyde Park, Central Park y Tiergarten se llenan de familias y de cuadrillas de amigos con sus cestas de picnic y manteles de cuadros. Y, en Bilbao, ¿quién de nosotros no ha dedicado alguna pira a tumbarse en la
hierba del “parque de los patos”? Esos primeros días de primavera, esos últimos días de septiembre, con el curso comenzado y un solecillo tentador.
La Agrupación Empresarial Bilbao Centro quiere recuperar esos momentos y sumarse a esa tendencia e invitar a todos al Parque de Doña Casilda. Por eso, con el impulso de la marca de cerveza 18/70 la Rubia, que se ha volcado en el proyecto, se presenta la primera edición de Musika Parkean en Bilbao, que en Donostia/San Sebastián ha cumplido 10 años de andadura y donde miles de personas disfrutan todos los años con conciertos y actividades en los distintos parques de la ciudad.
En este plan que mezcla música y gastronomía en nuestros parques, contaremos con las actuaciones de Dr. Mahas Miracle Tonic, Álex del Toro DJ y Javiera Mena, mientras que la fusión vasco-peruana de Ekeko, hará las delicias del público. Una manera de redescubrir el parque, de disfrutarlo de manera especial y, por supuesto, respetuosa y sostenible.
Si te gusta hacer turismo, navegar y los buenos vinos te ofrecemos subir por la ría de Bilbao a bordo de un velero de 12 metros atracado en el puerto deportivo del Abra-Getxo, con capacidad para 8 pasajeros, realizando además una cata de diferentes bebidas y aperitivos.
Rumbo al mar llegaremos a la bahía de Neguri, con sus palacetes y casas Señoriales. En la desembocadura, podremos contemplar el carismático Puente Colgante de Bizkaia, Patrimonio de la Humanidad.
Durante la travesía degustaremos una cata de txakoli y crianza con maridaje.
Terminaremos en el Museo Marítimo cerca del Palacio Euskalduna, la Universidad de Deusto, el Museo Guggenheim y del Nuevo Campo de Fútbol de San Mamés. A la bajada compartiremos un buen cava con dulces.
Incluye :
– Salida del Puerto deportivo de Getxo hacia el puerto de Bilbao.
– Subida por la ría de Bilbao. Paso por el puente de Bizkaia.
– Subida por la ría hasta el Museo Marítimo.
– Cata de vinos.
– Regreso por la ría hasta el puerto de Getxo
– Brindis con cava.
No incluye : Desplazamiento, alojamiento.
Mínimo de personas: 4 personas
Cuando se puede hacer: Lunes a viernes: De 15:30 a 19:30
Sábado y domingo: De 10:30 a 14:30 / De 15:30 a 19:30
Precio: 75€/persona. Grupo mínimo de 4 personas.