parketarrak_mayo2021

PARKETARRAK MAYO 2021

Durante este mes de mayo, del 10 al 28,  vuelve la iniciativa Parketarrak a plazas y parques de los barrios de la ciudad.

El objetivo del programa Parketarrak es que los niños y las niñas utilicen más el euskera durante el tiempo de ocio, tanto cuando juegan entre ellos y ellas como cuando lo hacen con sus padres.

Se lleva a cabo en 15  barrios de la ciudad, en parques y espacios abiertos.
Este proyecto ejecutado por Urtxintxa Eskola está dividido en dos programas:

Zabu-zibu, para niños de 3 a 5 años
Txirrintxon, para niños de 6 a 9 años

Es de carácter gratuito y en cada barrio se realizará en un día y hora concretos.

Podéis consultar desde aquí la tabla de fechas y horas.

Presentación de WGSN en tendencias SS22. Moda sostenible en tiempos de Covid

Presentación de WGSN de tendencias primavera verano 22.

Kutxa Kultur Moda y Fomento SS tienen el placer de invitarte a la conferencia de WGSN, líder mundial en predicción de tendencias de moda.

Esta presentación de tendencias a cargo de WGSN tiene el objetivo de dar soporte para el desarrollo de producto en la actual pandemia global. Con el foco en la temporada primavera verano 22, Isabel Mesa nos guiará por la inspiración clave para el diseño de ropa y accesorios de cara al próximo año. La presentación incluye tendencias clave en cuanto a mensajes, paleta de color, tejidos, estampados y los productos clave de la temporada.

WGSN es la autoridad global en tendencias de diseño y consumo, ayudando a marcas alrededor del mundo a crear los productos indicados en el momento indicado para el consumidor del mañana.

Ponente: Isabel Mesa

Día y hora: 25 de febrero de 2021, jueves | 19:30

Para poder participar virtualmente en la conferencia INSCRÍBETE AQUÍ (plataforma Zoom)

 

Trío Sostenuto | XII Ciclo de Música de Cámara

Concierto en el marco del XII Ciclo de Música de Cámara promovido por Kutxa Fundazioa, Musikene, Orfeón Donostiarra y Donostia Musika.

Integrantes

Ana Sagastizabal, soprano
Aitor Aburto, clarinete
Pedro Andino, piano

Programa

  • Louis Spohr. Sechs deutsche Lieder für eine Singstimme, Klarinette und Klavier
  • Wolfgang Amadeus Mozart. Schon lacht der holde Frühling, KV. 580
  • Joseph Horovitz. Sonatina for Clarinet and Piano (II.Lento, quasi andante)
  • Ernest Chausson. Le Colibri
  • Richard Strauss. Morgen
  • Franz Schubert. Der Hirt auf dem Felsen

Entrada con invitación
Invitaciones en el teléfono de Kutxa Kultur 943 251919 (de lunes a viernes: 9:00-13:30 | 16:00-20:00)

Trío Volna | XII Ciclo de Música de Cámara

Concierto en el marco del XII Ciclo de Música de Cámara promovido por Kutxa Fundazioa, Musikene, Orfeón Donostiarra y Donostia Musika.

Integrantes

Ivan Mula, violín
Fermín García Menéndez, violoncello
Marta Rama, piano

Programa

  • F. J. Hadyn. Trío con Piano en Fa Sostenido Menor Hob. XV:26
  • L. Van Beethoven. Trío con Piano en Re Mayor Op.70 No.1 “Ghost”

Entrada con invitación
Invitaciones en el teléfono de Kutxa Kultur 943 251919 (de lunes a viernes: 9:00-13:30 | 16:00-20:00)

Emakumeak Zientzian

EMAKUMEAK ZIENTZIAN

El 11 de febrero, es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Para conmemorar este día Donostia International Physics Center (DIPC), CIC nanoGUNE, el Centro de Física de Materiales CFM (UPV/EHU-CSIC), CIC biomaGUNE, Biodonostia, Tecnun-Escuela de Ingenieros, CEIT, Polymat y Elhuyar, la Facultad de Informática de la UPV/EHU y Eureka! Zientzia Museoa han unido sus fuerzas para presentar un programa completo de actividades dirigidas a todos los públicos.

Podrás disfrutar de talleres, exposiciones, visitas virtuales y mucho más en el programa de este año 2021.

Puedes ver el programa completo desde aquí.

HAURTXOKOS Y GAZTELEKUS VUELVEN A ABRIR SUS PUERTAS

Los Haurtxokos y Gaztelekus abrirán sus puertas el 2 de Febrero
Retomarán el contacto presencial garantizándose las medidas de seguridad ante la COVID-19.

Estas son las FECHAS previstas para la APERTURA de los centros:
Lunes 1 febrero : Etxarriene
Martes 2 febrero : Haurtxoko y gazteleku de Altza, Amara, Bidebieta. Gros, Egia, Martutene e Intxaurrondo
Viernes 5 febrero : Gazteleku de Aiete
Sábado 6 febrero : Antigua, haurtxoko y gazteleku

Para participar en las actividades de los Haurtxokos hay que INSCRIBIRSE PREVIAMENTE y se optará por el/los días y/o turnos correspondientes. Para ello se utilizarán dos vías:
• A través del correo electrónico: se priorizarán estas inscripciones
• Por teléfono: si alguien tiene problemas para hacer la inscripción a través del correo que llame por favor al Haurtxoko correspondiente para tramitar la petición
Se podrán hacer las reservas para toda la semana.

De la misma forma, también será necesaria la INSCRIPCIÓN PREVIA para participar en las actividades de los Gaztelekus.

Los Haurtxokos está dirigido a l@s niñ@s nacidos en el periodo entre el 2010 y el 2015. Y el de los Gaztelekus a l@s nacid@ entre el 2003 y el 2009.

En lo que al servicio se refiere este se ofrecerá en 2 TURNOS, tanto en los Haurtxokos como en los Gaztelekus; y en cada turno se harán dos grupos.

Estos son los turnos en los HAURTXOKOS:

• Aiete, Altza, Amara, Bidebieta, Egia, Gros, Intxaurrondo y Martuteneko:
◦ Martes, miércoles, jueves y sábados: 17:00-18:00 y 18:15-19:15
◦ Viernes: 17:00-18:15 y 18:30-19:45
• Antigua Haurtxoko:
◦ Sábados: 16:00-17:00 y 17:15-18:15

Y estos los correspondientes a los GAZTELEKUS:

• Altza, Amara, Bidebieta, Egia, Gros, Intxaurrondo y Martutene:
◦ Martes – Viernes: 17:30-18:30 y 18:45-19:45
◦ Sábados: 17:30-18:45 y 19:00-20:15
• Aiete Gazteleku:
◦ Viernes: 17:00-18:30 y 18:45-20:15
◦ Sábados: 16:30-18:00 y 18:15-19:45
• Antigua Gaztelekua:
◦ Sábados: 18:30-19:30 eta 19:45-20:45

Sin olvidar además que l@s participantes deben rellenar la FICHA DE SOCI@ y entregarla en el Haurtxoko o Gazteleku correspondiente para poder disfrutar del servicio.

Sobre los RATIOS, tanto en los Haurtxokos como en los Gaztelekus cada educador@ atenderá a 5 niñ@s o adolescentes, 10 en total; y los grupos permanecerán alejados uno de otro durante toda la estancia.
A excepción del Gazteleku de Altza, en el cual se crearán 2 gupos; uno con 4 adolescentes y el otro con 3.

Más información web Ayuntamiento.

OHLIMPIADAS. kAMALEOIAK GARA!

Este Sábado en Tabakalera, dentro de la programación para familias de Kamaleoiak gara!, podremos disfrutar del espectáculo OHLIMPIADAS.

Dos limpiadoras aburridas de su rutina diaria, entran en un mundo de ensoñación donde su jornada laboral es retransmitida como si de una competición olímpica se tratase.

Un mundo absurdo y disparatado narrado a través de la voz en off de Julia Luna,  conocida comentarista de los mundiales de natación y los Juegos Olímpicos de TVE.

Estas situaciones cobran vida gracias a la combinación de técnicas como la DANZA, los PORTÉS  ACROBÁTICOS y por supuesto todo bañado con una buena dosis de HUMOR que da soporte a este mundo de disparate que construimos para el deleite de TODOS LOS PÚBLICOS.

planes_fin_de_semana_donostia_expo

EXPOSICIÓN ACÚATICA DE VERONICA OTXOA EN BOTANIKA

Os proponemos acercaros a Botanika y además de tomar algo, visitar una expo super chula de Veronica Otxoa.

Su serie Acúactica  son cuadros  realizados durante la pandemia.
Todas las obras son únicas y están a la venta.
Se inaugura el 18 de enero y estará hasta marzo.

planes_fin_de_semana_donostia_expo

Casemance: Derecho a la memoria. Cecilia Álvarez-Hevia

«Dar por hecho» es uno de los grandes errores que cometemos todas las personas que vivimos en el mal llamado primer mundo. El dar por hecho, nos coloca una venda sobre los ojos que convierte nuestros privilegios en normalidad.

Esta venda desapareció nada más pisar el aeropuerto de Ziguinchor.

Desde mis primeros años de vida las fotografías han ayudado a construir mi memoria, mi pasado, mi historia, la persona que soy y el entorno en el que he crecido, las imágenes dan forma a mis recuerdos.

En mi primer paseo por la aldea de Diakene Ouloff, me di cuenta que esto también era un privilegio, muchos de ellos nunca habían sido fotografiados ni individualmente ni como sociedad.

En mis manos no está el poder mejorar su calidad de vida, su acceso al agua, alimentación, educación y otros muchos privilegios que son parte de nuestra normalidad, pero, sí está el poder ayudar a crear ese imaginario colectivo, esa identidad visual que les hiciera permanecer para siempre, dar a conocer sus culturas, sus tradiciones, su historia familiar gracias a las fotografías.

Y fue aquí donde se empezó a gestar este «derecho a la memoria».

Descubrí el proyecto del Centro Cultural y Turístico de Casamance en noviembre, y en enero, ya tenía mis billetes para viajar a Senegal.

Poco antes de que el mundo se rompiera en mil pedazos, pasé diez días maravillosos conviviendo con Mariana, Diop, Luka y Malick, en su pueblo, en su casa, con su familia, aprendiendo de sus tradiciones y siendo parte de su cultura. Un lugar donde el tiempo se detiene, las personas te sonríen aun siendo incapaz de mediar palabra con ellas y donde, desde el primer momento, me sentí parte de esta comunidad.

Casamance es un lugar en el que sentirse libre, disfrutar de no hacer nada y donde ser cada vez más consciente de que la verdadera felicidad no está en poseer, sino en ser, en vivir y en sentir. Estas son algunas de las cosas maravillosas que me dejó mi experiencia en Senegal, y que, de alguna manera, quiero devolverles con este proyecto, con esta exposición y con el libro fotográfico CASAMANCE: Derecho a la memoria. Busco acercarles este privilegio a través de las fotografías que tomé durante mi estancia en este lugar.

Mi intención era alejarme lo más posible de la perspectiva documental y retratarlos de un modo mucho más cercano, casi familiar, logrando que esta muestra nos acerque más a la intimidad, a los detalles cotidianos y la espontaneidad de los sujetos.

Las fotografías realizadas para CASAMANCE: Derecho a la memoria, se recopilarán en un libro fotográfico autoeditado que se venderá en diferentes puntos de la ciudad y a través de la web de CASAMANCE, con el que por cada unidad vendida haremos llegar otro al pueblo de Diakene Ouloff para que ayude a construir la historia e identidad de este pueblo gracias a las imágenes.

Quisiera que esto fuera el inicio de un proyecto que tuviera continuidad en el tiempo, con el que cada cierto tiempo volver a diferentes lugares de África y ayudar a construir su derecho a la memoria.